viernes, 7 de octubre de 2011

Epedemias (Sarampion Africano)

Tungurahua. Los alumnos de la escuela Princesa Paccha se inmunizaron ayer. Una menor se enfermó con sarampión y existe temor de que la enfermedad se extienda.

“Tenía granitos rojos en el cuerpo, por eso el doctor le dijo que la lleven al hospital de Ambato”. Es el testimonio de Gloria, estudiante del séptimo año de educación básica de la escuela Princesa Paccha, de la comunidad Punguloma de la parroquia Pasa, sobre la situación de su compañera de aula, Juliana.

Pasa es una parroquia del cantón Ambato y limita con Quisapincha, en donde se registró un brote de sarampión que, según los médicos y autoridades de salud, es del tipo africano, algo más grave que aquel que en nuestro país está casi erradicado.

La epidemia, que se detectó hace cerca de un mes en la comunidad Illahua Chico, de Quisapincha, dejaba hasta la tarde de ayer diez casos confirmados, entre ellos dos adultos de 24 y de 31 años de edad, según el director de Salud de Tungurahua, Enrique Lana. Además, en el área de Pediatría del Hospital Docente Ambato se hallan internados 31 infantes con sospechas de sarampión. Esa zona de la casa de salud quedó habilitada solo para recibir enfermos con esta patología, que según personal del área tiene capacidad para 45 pacientes.
Hasta el lunes pasado estaban internados solo 26 menores. Y ese aumento, además de que el mal ya rebasó la parroquia Quisapincha, preocupa a los escolares y padres de familia de toda la región. Ayer en el aula del séptimo año, los compañeros de Juliana esperaban la llegada de la brigada de vacunación. “Es que tenemos temor que nos podamos enfermar porque estuvimos en contacto con ella”, dijo uno de los niños.

En tanto, María Caiza, maestra de Juliana, relató que la pequeña presentó dolor de cabeza el miércoles pasado; el jueves faltó a clases y el viernes se mostró decaída, que incluso hubo un momento en que tuvo hemorragia nasal. Agregó que como empeoró el lunes no llegó a clases y recomendó que la llevaran al subcentro de salud.

José Shambi, profesor de la escuela Princesa Paccha, dijo que al estar tan cerca de Quisapincha hay lazos familiares y de amistad entre los comuneros. Eso hace que estén en permanente contacto y facilite la propagación del sarampión.

En Quisapincha y zonas vecinas 30 brigadas recorren los planteles educativos y casa por casa suministrando las vacunas. Uno de sus integrantes, sin dar su nombre, informó que salieron con 3.000 dosis, “pero 1.000 más están en camino para que alcance para todos”.

El director de Salud de Tungurahua manifestó que desde el momento en que se conoció del brote se instaló la unidad de atención inmediata y brigadas móviles, con lo que se identificó los casos sospechosos. Hasta ayer se inmunizó a 5.000 de las 15.000 personas que viven en Quisapincha. Pero para evitar que se propague el virus, las brigadas comenzaron a recorrer sectores de las parroquias Pasa y San Fernando, que colindan con Quisapincha.

Por su parte, Juan José Durán, gerente de clínica Durán, manifestó que se analiza la calidad de las vacunas con las que se hizo la última campaña. “O no se vacunó en esa zona o la vacuna no estuvo viable, esas son las interrogaciones que el Ministerio de Salud debe responder”, dijo el médico.

Detalles: Enfermedad
Confirmación
El pasado lunes, el director nacional de Salud, Juan Moreira, confirmó que el virus del sarampión que se presenta en Tungurahua es del tipo africano, aunque aclaró que no existe riesgo de una epidemia mayor. El funcionario también destacó que existe la suficiente cantidad de vacunas para aplicar en la zona afectada.

Temor en hospital
Padres que tienen a sus hijos con otras enfermedades en Pedriatría del hospital de Ambato están preocupados por el riesgo de contagio.
 

ALERTA | Según advierte la OMS

El sarampión se extiende por Europa, África y América

Campaña de los años 60 que ya promueve la vacuna contra el sarampión.| CDCCampaña de los años 60 que ya promueve la vacuna contra el sarampión.| CDC
  • Se han registrado 26.025 casos en el continente europeo
  • En América no se producía una epidemia desde el año 2002
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que, en lo que va de año, se han producido importantes brotes de sarampión en Europa y África, así como en el continente americano, con un total de 157.181 casos.
El portavoz de la OMS Robert Perry ha informado desde Ginebra de que, en el continente europeo, 40 de los 53 estados miembros registraron 26.025 casos entre enero y julio, con Francia a la cabeza con 14.025.
En el conjunto de Europa, 10 de estos casos fueron letales, con seis muertes en Francia, una en Alemania, Rumanía, Macedonia y en el Reino Unido. Perry señaló que la mayoría de los países están respondiendo a la situación con cambios en el programa de vacunas, como es el caso de Francia, que ha introducido la doble vacuna gratuita contra el sarampión y ha iniciado campañas de inmunización en las escuelas.
En África, el mayor brote de sarampión se ha producido en la República Democrática del Congo, con un total de 103.000 casos en la primera mitad del año y unas 1.100 muertes asociadas.
Otros países afectados en el continente han sido Nigeria (17.428 casos), Zambia (6.295), Etiopía (1.408) y Kenia (1.995). Respecto a América, donde la última epidemia de esta enfermedad se registró en 2002, Perry ha precisado que los brotes se deben a la importación del virus desde otras regiones. El mayor se produjo en la ciudad de Quebec, en Canadá, donde hubo 742 casos, 89 de los cuales requirieron hospitalización, aunque no se produjeron muertes relacionadas. El resto de brotes se han registrado en EEUU, con 213 casos, Ecuador (41), Brasil (18), Colombia (7), México (3) y Chile (6). El portavoz de la OMS recordó que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede causar graves complicaciones, incluso la muerte, pero que es fácilmente prevenida con vacunas hasta los 15 años.














1 comentario: