viernes, 7 de octubre de 2011

La Crisis Economica en el Ecuador

En los últimos días se ha presentado de una manera muy fuerte la noticia de que en el Ecuador tendremos un problema muy grave en materia económica que afectara al país, parece mentira el pensar que recién nos estamos dando cuenta y admitiendo que esto si iba a pasar, a se mucho tiempo atrás en uno de mis artículos ya mencione que al país se le presentaría una crisis económica para considerar, si es que no se tomaban acciones rápidas que rectifiquen este comportamiento económico. El presidente por su puesto, fue el primero en negar y decir que no habría un déficit económico, y que todo esto no era nada más que una mentira, que se ha dado a base de rumores, negó todo esto rotundamente, despidió a Vilma Salgado, cuando dijo que el Ecuador sufriría un crisis económica tremenda en el 2009, por falta de recursos, entonces la despidió, “porque según él estaba afirmando declaraciones falsas”, y no se le podía mentir al pueblo. Es algo decepcionante el escuchar esa clase de racionamiento de un Presidente, cuando todos los analistas económicos demostraban que el Ecuador presentaría graves problemas económicos, ahora claro con el paso del tiempo, y con la clara demostración de cómo está el sistema económico, no le ha quedado de otra al Presidente que admitir que el Ecuador si sufrirá una crisis, y que esta lo afectara en gran manera, entonces me pregunto, ¿Acaso no decía el que eran declaraciones falsas?, ¿No despidió a Vilma Salgado por hacer declaraciones como esas, diciendo que eran mentira?, ahora podemos darnos cuenta de quien verdaderamente si le mentía al Ecuador, pero me pregunto ¿Por qué negó este hecho por tanto tiempo diciendo que eran rumores nada más?, ¿Dónde quedan entonces los estudios del Economista, con un doctorado y hasta un PHD, que no sabe reconocer cuando se viene una crisis?.
Lamentable, verdaderamente lamentable el tener que presenciar situaciones como estas en el Ecuador, pero creo es clave también el descubrir y el analizar el porqué de esta crisis. Las razones de esta falta de recursos económicos que traerán esa crisis económica son claros, cosas como: la crisis económica mundial, que ha afectado ya en gran parte a la economía mundial, además de decisiones gubernamentales como el de crear un número innecesario y exagerado de ministerios, realizar un excedido número de viajes al extranjero con comitivas numerosas y de gran cantidad, el gasto en un nuevo avión presidencial, gasto electoral en campaña política con dinero estatal, y además de 444 millones de dólares en una constitución para el Ecuador. Esta clase de accionar ha logrado dejar desfinanciado al Ecuador, lo ha golpeado duramente dejando en peligro económico al tener una falta de recursos con los cuales poder manejarse.

¿Pero qué pasó con el dinero que intento recuperarse, con la creación de impuestos que se pusieron a un gran número de cosas, los cuales claro pretendían lograr una estabilidad económica en el país?, ¿Donde ha quedado entonces todo ese dinero? Ahora además nos negamos a pagar la deuda, alegando negociaciones ilegales anteriores de la misma, lo cual me parecería una decisión correcta, si se contara con las pruebas y argumentos claros y demostrativos que demuestren claramente lo afirmado; mientras tanto el no pago de la deuda afecta al Ecuador, ahora se ven afectados los compradores de materia, quienes se ven atascados, pues han recibido claras negaciones de venta de productos mientras el país se encuentre en moratoria.
¿Qué pasó entonces con el Ecuador del cambio que se prometió, donde todos los Ecuatorianos tendrían acceso a un buen vivir (como dice la constitución Art. 14) y a una vida digna, en la que los Ecuatorianos tengan un acceso planes de vivienda, con un Ecuador, sin problemas de inestabilidad económica que cree una inseguridad en la gente?
¿Dónde quedó el cambio prometido?, ¿Dónde están las 10.000 casas que se ofrecieron en campaña electoral?, ¿Dónde está la vida digna, ese buen vivir y esa estabilidad en el Ecuador si es que ahora los Ecuatorianos tendremos que sufrir los efectos de una crisis económica?
El Ecuador ya está cansado de encontrarse rodeado de periodos de incertidumbre e inseguridad, el Ecuador ya está cansado del miedo atroz de preguntarse sobre que pasara mañana, viviendo intentar sentirse seguro, y brindando su apoyo a quien creen, traerá el cambio. El Ecuador se merece políticas justas, se merece honestidad en el accionar y en el gestionar de sus gobernantes, el Ecuador se merece justicia y libertad, que motiven a su mejora y progreso. Ahora nos encontramos rodeados de esta gran enfermedad económica que acoge al Ecuador, ahora nos encontramos hundidos en los problemas que traerán esta crisis económica, de la cual los afectados, y los que tendrán que sufrir las consecuencias, seremos los habitantes del país, quienes tendremos que vivir una inseguridad, como la ya vivida en gobiernos anteriores, en el que los Ecuatorianos se preguntaban ¿Cómo resistir a la falta de recursos económicos?, esta es la dureza que se nos presenta en nuestra actualidad, ahora si puedo afirmar con toda certeza, “La Revolución Ciudadana, Esta en Marcha”. Por un Ecuador, Libre, Justo y Soberano.























En los últimos días se ha presentado de una manera muy fuerte la noticia de que en el Ecuador tendremos un problema muy grave en materia económica que afectara al país, parece mentira el pensar que recién nos estamos dando cuenta y admitiendo que esto si iba a pasar, hace mucho se ha advertido que al país se le presentaría una crisis económica para considerar rectificaciones que disminuya los efectos de este mal económico.
Indicadores como la baja de los precios del petróleo, la disminución de los envíos de remesas por parte de los migrantes, además de decisiones gubernamentales como el de crear un número innecesario y exagerado de ministerios, realizar un excedido número de viajes al extranjero, gasto electoral en campaña política con dinero estatal, y además de 444 millones de dólares en una constitución para el Ecuador , son solamente algunas de las razones de la falta de recursos económicos que traerán esa crisis económica que ha afectado ya en gran parte a la economía mundial.
En este año el país dejará de percibir unos 9.000 millones de dólares, por la baja en el precio del crudo, hasta 800 millones por las remesas de los emigrantes y más de 1.500 millones, debido a la caída de las exportaciones no petroleras.
Nos encontramos, por lo tanto, rodeados de esta gran enfermedad económica que acoge al Ecuador, ahora nos encontramos hundidos en los problemas que traerán esta crisis económica, de la cual los afectados, y los que tendrán que sufrir las consecuencias, seremos los habitantes del país, quienes tendremos que vivir una inseguridad, como la ya vivida en épocas y gobiernos anteriores, en el que los Ecuatorianos se preguntaban ¿Cómo resistir a la falta de recursos económicos?, esta es la dureza que se nos presenta en nuestra actualidad.
Lo que si nos queda claro en la situación en que nos encontramos, es que somos parte de un planeta que experimenta grandes cambios y sufre crisis globales que nos afectan a todos, en mayor o menor grado. El pretender que podemos ir solos, hacerlo todo a nuestra manera y aún así aspirar a negociar bajo nuestros términos, es poco práctico, por decir lo menos. Es tan absurdo como querer recibir un abrazo de aquellos de quienes hemos desdeñado. Debemos por lo tanto aprovechar con claridad las oportunidades comerciales que se puedan dar. Porque aún en esta crisis, la capacidad de liderazgo, la entrega a luchar por los intereses nacionales y el ingenio y creatividad, pueden obtener ventajas de forma justa.
Como ecuatorianos, debemos meditar profundamente las situaciones que vivimos; para con una actitud positiva, ideas innovadoras y voluntad de servicio y solidaridad, tomar las acciones correctas y hacer la diferencia para que nuestro país despierte de una vez y por todas de este letargo en que le han sumido gobiernos irresponsables y oportunistas que han hecho del poder otorgado por el pueblo, un escalón para alcanzar metas y objetivos netamente personales o de un reducido grupo.
En los puntos subsiguientes, analizaremos algunos aspectos o características propias de la crisis que ha golpeado al Ecuador, y que no son ajenas a la realidad del diario vivir de la gran mayoría de compatriotas.

La baja de precio del petróleo

Monografias.com
El precio del petróleo, es fijado en base al marcador estadounidense West Textas Intermediate (WTI) cuyo diferencial es establecido mensualmente por Petroecuador. WTI: es la mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de petro-derivados de los EE.UU.
La espectacular subida del precio del barril de petróleo en el mercado mundial experimentada hasta julio del presente año, cuando se cotizó sobre los 134.71 el West Texas Intermediate, WTI, de Estados Unidos; comparada con la dramática caída que llevó a cotizarlo el pasado viernes hasta en 61.04 dólares en el New York Mercantile Exchange el barril de WTI, es una muestra de la "volatilidad" del mercado petrolero mundial, cuya variación de precios incide en los movimientos económicos y en las finanzas de los países del mundo.
 Ecuador, como país petrolero, cuyo presupuesto para el 2009 está condicionado en un 49 por ciento por las rentas petroleras, no está libre de las turbulencias y volatilidad del mercado petrolero, lo cual obligará a tomar medidas previsoras para por un lado poder continuar con los programas y proyectos emprendidos, y por otro, sincerar las cifras con la realidad de los ingresos condicionados por el mercado del crudo.


Epedemias (Sarampion Africano)

Tungurahua. Los alumnos de la escuela Princesa Paccha se inmunizaron ayer. Una menor se enfermó con sarampión y existe temor de que la enfermedad se extienda.

“Tenía granitos rojos en el cuerpo, por eso el doctor le dijo que la lleven al hospital de Ambato”. Es el testimonio de Gloria, estudiante del séptimo año de educación básica de la escuela Princesa Paccha, de la comunidad Punguloma de la parroquia Pasa, sobre la situación de su compañera de aula, Juliana.

Pasa es una parroquia del cantón Ambato y limita con Quisapincha, en donde se registró un brote de sarampión que, según los médicos y autoridades de salud, es del tipo africano, algo más grave que aquel que en nuestro país está casi erradicado.

La epidemia, que se detectó hace cerca de un mes en la comunidad Illahua Chico, de Quisapincha, dejaba hasta la tarde de ayer diez casos confirmados, entre ellos dos adultos de 24 y de 31 años de edad, según el director de Salud de Tungurahua, Enrique Lana. Además, en el área de Pediatría del Hospital Docente Ambato se hallan internados 31 infantes con sospechas de sarampión. Esa zona de la casa de salud quedó habilitada solo para recibir enfermos con esta patología, que según personal del área tiene capacidad para 45 pacientes.
Hasta el lunes pasado estaban internados solo 26 menores. Y ese aumento, además de que el mal ya rebasó la parroquia Quisapincha, preocupa a los escolares y padres de familia de toda la región. Ayer en el aula del séptimo año, los compañeros de Juliana esperaban la llegada de la brigada de vacunación. “Es que tenemos temor que nos podamos enfermar porque estuvimos en contacto con ella”, dijo uno de los niños.

En tanto, María Caiza, maestra de Juliana, relató que la pequeña presentó dolor de cabeza el miércoles pasado; el jueves faltó a clases y el viernes se mostró decaída, que incluso hubo un momento en que tuvo hemorragia nasal. Agregó que como empeoró el lunes no llegó a clases y recomendó que la llevaran al subcentro de salud.

José Shambi, profesor de la escuela Princesa Paccha, dijo que al estar tan cerca de Quisapincha hay lazos familiares y de amistad entre los comuneros. Eso hace que estén en permanente contacto y facilite la propagación del sarampión.

En Quisapincha y zonas vecinas 30 brigadas recorren los planteles educativos y casa por casa suministrando las vacunas. Uno de sus integrantes, sin dar su nombre, informó que salieron con 3.000 dosis, “pero 1.000 más están en camino para que alcance para todos”.

El director de Salud de Tungurahua manifestó que desde el momento en que se conoció del brote se instaló la unidad de atención inmediata y brigadas móviles, con lo que se identificó los casos sospechosos. Hasta ayer se inmunizó a 5.000 de las 15.000 personas que viven en Quisapincha. Pero para evitar que se propague el virus, las brigadas comenzaron a recorrer sectores de las parroquias Pasa y San Fernando, que colindan con Quisapincha.

Por su parte, Juan José Durán, gerente de clínica Durán, manifestó que se analiza la calidad de las vacunas con las que se hizo la última campaña. “O no se vacunó en esa zona o la vacuna no estuvo viable, esas son las interrogaciones que el Ministerio de Salud debe responder”, dijo el médico.

Detalles: Enfermedad
Confirmación
El pasado lunes, el director nacional de Salud, Juan Moreira, confirmó que el virus del sarampión que se presenta en Tungurahua es del tipo africano, aunque aclaró que no existe riesgo de una epidemia mayor. El funcionario también destacó que existe la suficiente cantidad de vacunas para aplicar en la zona afectada.

Temor en hospital
Padres que tienen a sus hijos con otras enfermedades en Pedriatría del hospital de Ambato están preocupados por el riesgo de contagio.
 

ALERTA | Según advierte la OMS

El sarampión se extiende por Europa, África y América

Campaña de los años 60 que ya promueve la vacuna contra el sarampión.| CDCCampaña de los años 60 que ya promueve la vacuna contra el sarampión.| CDC
  • Se han registrado 26.025 casos en el continente europeo
  • En América no se producía una epidemia desde el año 2002
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que, en lo que va de año, se han producido importantes brotes de sarampión en Europa y África, así como en el continente americano, con un total de 157.181 casos.
El portavoz de la OMS Robert Perry ha informado desde Ginebra de que, en el continente europeo, 40 de los 53 estados miembros registraron 26.025 casos entre enero y julio, con Francia a la cabeza con 14.025.
En el conjunto de Europa, 10 de estos casos fueron letales, con seis muertes en Francia, una en Alemania, Rumanía, Macedonia y en el Reino Unido. Perry señaló que la mayoría de los países están respondiendo a la situación con cambios en el programa de vacunas, como es el caso de Francia, que ha introducido la doble vacuna gratuita contra el sarampión y ha iniciado campañas de inmunización en las escuelas.
En África, el mayor brote de sarampión se ha producido en la República Democrática del Congo, con un total de 103.000 casos en la primera mitad del año y unas 1.100 muertes asociadas.
Otros países afectados en el continente han sido Nigeria (17.428 casos), Zambia (6.295), Etiopía (1.408) y Kenia (1.995). Respecto a América, donde la última epidemia de esta enfermedad se registró en 2002, Perry ha precisado que los brotes se deben a la importación del virus desde otras regiones. El mayor se produjo en la ciudad de Quebec, en Canadá, donde hubo 742 casos, 89 de los cuales requirieron hospitalización, aunque no se produjeron muertes relacionadas. El resto de brotes se han registrado en EEUU, con 213 casos, Ecuador (41), Brasil (18), Colombia (7), México (3) y Chile (6). El portavoz de la OMS recordó que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede causar graves complicaciones, incluso la muerte, pero que es fácilmente prevenida con vacunas hasta los 15 años.














La delincuencia en el Ecuador

Despertemos todos, autoridades y ciudadanía: la delincuencia solo puede ser combatida con la participación de todos los sectores que conforman la colectividad. Es imprescindible una coordinación entre policías, militares, guardias privados, seguridad de barrios, ciudadanía en general y todos, quienes de manera activa tenemos que comprometernos a no permitir que la delincuencia se adueñe de nuestras ciudades. La delincuencia tiene que ser acorralada y debe de temer salir a las calles a delinquir. Se necesita que la colectividad se organice bajo la coordinación directa de la Policía Nacional.

Es hora de que el ciudadano se comprometa a esta lucha contra la delincuencia. Seamos patriotas, en grupo ataquemos a quienes roban a nuestros hermanos; de no hacerlo, mañana seremos nosotros. En los barrios en que viven los delincuentes saben perfectamente quiénes son, denunciémoslos entonces de forma reservada, ayudemos a que las autoridades los metan a la cárcel. Es imposible de otra manera. Tal vez no roben en sus barrios, como dicen que era antes, pero hasta esos “códigos” se pueden haber perdido. Tomemos conciencia.

Se han cometido errores que deben ser enmendados; se pensó que solo la Policía tenía que ejercer el control contra la delincuencia, desarmando e impidiendo que guardias municipales, guardias privados y elementos civiles puedan portar armas, despreciando el gran poder disuasivo que estos representaban al crear un ambiente hostil para los delincuentes, quienes no podían actuar con la tranquilidad en que hoy se desenvuelven.

Se pensó que no era apropiado que ciudadanos civiles porten armas, a pesar de que estaban debidamente registradas, y creyeron que al hacer esto desaparecerían las armas de las calles de nuestras ciudades, pero olvidaron algo muy importante: nuestra patria tiene una realidad muy diferente a otros países de la región y de primer mundo. Hay un nivel de cultura distinto en el Ecuador, nuestro pueblo es en gran medida artesano, y en este pequeño país nuestra propia gente fabrica armas artesanales de calidad.

Gran cantidad de revólveres y pistolas artesanales se producen en barrios marginales, esta es una realidad que la Policía la comprueba a diario con las requisas hechas a delincuentes, quienes sin ningún problema las vuelven a adquirir por pocos dólares.

¿Qué se logró desarmando a la población que algo tiene que perder? Los delincuentes dejaron de temer, se hicieron dueños de las calles, tienen la certeza de que ningún ciudadano de bien se va a arriesgar a tener antecedentes penales por portar un arma para defenderse, y esto fue un detonante exponencial para que muchos quienes no se atrevían a delinquir, por miedo a ser repelidos, ahora sin peligro e incentivados por esta “seguridad” para cometer fechorías pueden apropiarse de grandes sumas de dinero fácilmente, despreciando la fuente natural de obtenerlo, que es el trabajo. Al existir más casos de asaltos en las calles suben las posibilidades de que haya hechos de sangre con pérdidas de vidas de padres, madres y hasta de niños, con la tragedia que esto significa.

El portar armas debe ser manejado con cautela, se deben otorgar permisos a quienes estén en capacidad de manejar armamento, con los debidos controles. Las autoridades deben ser conscientes de que el mayor beneficio de permitir que un pequeño segmento de la población porte armas creará en la delincuencia el desconcierto, que es aprovechado por quienes no portamos armas, logrando defendernos solo permaneciendo alertas, ya que quienes conocen de seguridad saben que la delincuencia ataca a víctimas distraídas por temor a que estas puedan estar armadas y la repelan. Hoy podremos estar muy atentos, pero a la delincuencia poco le importa, pues sabe que nada podemos hacer contra ella.

No nos olvidemos de que existe una ley natural: el fuerte se come al débil. Si la delincuencia es quien posee armas y la gente de bien no tiene cómo defenderse, la batalla la tenemos perdida; debe existir un equilibrio que calme las cosas.

¿Cómo puede el Estado controlar que la delincuencia no tenga armas en el territorio nacional, si en un sitio confinado como la Penitenciaría no pueden controlar el tráfico de armas? Mes a mes requisan pistolas y hasta granadas. Reflexionemos al respecto.

No digo que portar armas sea la solución al problema delincuencial, lo que pienso es que el abolirla empeoró dramáticamente el problema. Se tiene que trabajar en el endurecimiento de penas, el mejoramiento del sistema investigativo que evite la impunidad y, lo más importante, reconocer que la seguridad la hacemos todos, siendo imprescindible la participación activa de los diferentes elementos de la sociedad para lograr un Estado en que los ciudadanos podamos trabajar en total tranquilidad, donde la delincuencia no encuentre terreno y los ecuatorianos con educación y esfuerzo mejoremos nuestra calidad de vida, entonces sí nuestra realidad será la misma que esos países que usamos como ideal.



miércoles, 5 de octubre de 2011

¿Que son los medios de Comunicacion?

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.

Propósitos.

El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.

Características.

Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo.
Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos).

 Distintos medios de comunicación.

Historieta

Artículo principal: Historieta
La historieta, convertida en medio de comunicación de masas gracias a la evolución de la prensa decimonónica, vivió su época dorada en cuanto a número de lectores tras la Segunda Guerra Mundial. Con la proliferación de nuevas formas de ocio en la segunda mitad del siglo XX, va dejando de ser un medio masivo en la mayoría de los países, creándose formatos más caros, tales como álbumes o revistas de lujo, y buscando nuevos tipos de lectores.

Teléfono

Artículo principal: Teléfono
El teléfono es un dispositivo diseñado para transmitir por medio de señales eléctricas la conversación entre 2 personas a la vez. El teléfono fue creado conjuntamente por Alexander Graham Bell y Antonio Meucci en 1877.

Radio

Artículo principal: Radio
La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Por su alcance electromagnético le era mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos. Corresponden al tipo sonoro. Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad.Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido. Además, según los mencionados autores, los radioescuchadores tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo. Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica; . Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez. Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas.

Cine

Artículo principal: Cine
El Cine fue un paso más en la creación de medios de comunicación masivos. Corresponden al tipo audiovisual. Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas" pero con baja selectividad.Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color. Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socioeconómico.

Televisión

Artículo principal: Televisión
La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas.La televisión enlaza diversos anuncios que la población utiliza para mantenerse informado de todo el acontecer.

Internet

Artículo principal: Internet
Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red (lógica) única. Hace su aparición por primera vez en 1969, cuando ARPAnet establece su primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. Ha tenido la mayor expansión en relación a su corta edad comparada por la extensión de este medio. Su presencia en todo el mundo, hace de Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus ideas en blogs y fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio YouTube. Algunos dicen que esto convierte en los principales actores de la internet a los propios usuarios.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n